¡Bienvenido!


^_^ Hola amigos & bienvenidos a mi Blog ^_^

Espero que puedas encontrar la informacion que necesites acerca de abonos orgánicos y todo lo relacionado con la producción limpia.

¡Estás en tu casa! Por lo cual puedes leer, comunicar cualquier duda, aportar ideas o comentar lo que quieras.

Translate

junio 28, 2012

Abono Bocashi

Este abono ha sido experimentado por muchos agricultores en Latinoamérica. En cada lugar varía la forma de preparación y los ingredientes utilizados.

Ingredientes:

- 2 bultos de cascarilla de arroz o bagazo de caña o residuos de cosecha. El material debe estar bien seco y picado.
- 2 bultos de boñiga fresca.
- 1 o 2 bultos de tierra cernida.
- 1 bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas.
- 5 kilos de salvado de arroz. También se puede utilizar el afrecho de arroz.
- 5 kilos de ceniza de fogón o de cal agrícola.
- 5 kilos de tierra virgen de bosque nativo.
- De 1 a 3 litros de melaza. También sirve la miel de purga o el jugo de caña.
- Agua. (Prueba de puño, terrón seco quebradizo más o menos entre 40 a 50% de humedad.
- De 100 gramos (¼ de libra) a 200 gramos** (casi media libra) de levadura granulada para pan. Más adelante se explica porque es variable la dosis de melaza y de levadura (Agrosofía, 2004).

Preparación ...

Una vez que se ha determinado la cantidad necesaria a fabricar y se tienen todos los ingredientes necesarios, se escoge un lugar protegido del sol y lluvia, cerca de una toma de agua. Si no se cuenta con el lugar, el bocashi ya preparado deberá taparse. Así mismo, se debe trabajar sobre un terreno plano de tierra firme o cementado (Zarate-López et al., 2003).

1. Se empieza a mezclar la cascarilla de arroz o el bagazo con la boñiga, luego le revolvemos la tierra cernida, siempre procurando que todo quede muy bien mezclado. Después seguimos en capas con el resto de ingredientes enumerados en la lista hasta la tierra virgen (Agrosofía, 2004).

2. La melaza se desata en agua y ahí mismo se revuelve con la levadura. Cuando el montón quede listo, se aplica uniformemente mientras se va haciendo la mezcla de todos los ingredientes y solamente la necesaria (Figura 1). Preferiblemente aplicar con una regadera para una mejor distribución de la humedad. NO SE VOLVERÁ A APLICAR AGUA.  Se recomienda darle 2 ó 3 vueltas a toda la mezcla o las necesarias hasta que quede uniforme (Agrosofía, 2004; Zarate-López et al., 2003).


Figura 1. (Tomado de: Zarate-López et al., 2003)

Es recomendable ir haciendo la prueba del puño para checar la humedad de la mezcla (Figura 2). Esta se hace tomando un puño de la mezcla y apretándolo. El punto óptimo es cuando se toma la cantidad en la mano, se aprieta formándose un cilindro que fácilmente se desmorona y al soltarlo deja la mano mojada. Si al abrir la mano se desmorona, le falta agua; si escurre, ya se pasó de agua. Para corregir el exceso de agua se debe agregar más materia seca (Zarate-López et al., 2003).


Figura 2. (Tomado de: Zarate-López et al., 2003)               Figura 3. (Tomado de: Zarate-López et al., 2003)

3. Una vez mezclada, se extiende hasta que quede de una altura de 50 cms máximo, luego se cubre con costales o lona (Figura 3). En lugares muy fríos se recomienda inicialmente dejarlo bien alto para permitir que la fermentación se acelere (Agrosofía, 2004; Zarate-López et al., 2003).

4. Una buena práctica es rebajar gradualmente la altura del montón a partir del tercer día, extendiéndolo hasta lograr una altura de 20 cms al octavo día (Figura 4). A partir del cuarto día se puede realizar una vuelta al día (Zarate-López et al., 2003) .

5. Entre los 12 y los 15 días el abono fermentado ya ha logrado su maduración y su temperatura es igual a la temperatura ambiente, Se sabe que el abono está listo porque su temperatura es igual a la temperatura ambiente, su color es grisáceo, queda seco y de consistencia polvosa. En éste estado se puede empacar en costales y guardarlo hasta por 2 meses, aunque lo ideal es utilizarlo inmediatamente (Agrosofía, 2004; Zarate-López et al., 2003).

Figura 4. (Tomado de: Zarate-López et al., 2003)
Es importante no descuidar tanto la humedad como la temperatura, porque la actividad microbiológica puede perjudicarse por la falta de oxigenación o por un exceso de humedad.

Cuando ya tengamos experiencia acumulada en la elaboración del abono Bocashi, seleccionamos una buena cantidad del mejor abono que hayamos producido para utilizarlo como “semilla” o sea, como la principal fuente de inoculación, acompañada de una determinada cantidad de levadura. De esta manera eliminamos el uso de la tierra de bosque nativo y el uso de carbón vegetal, para evitar consecuencias graves por el deterioro de los bosques (Agrosofía, 2004).


Utilización: 

La cantidad y la forma de aplicarlo es muy variada, depende del cultivo, sus necesidades y tipo de suelo. En general, se citarán algunos ejemplos.

1. Para almacigo o Semilleros

Utilizar una mezcla de bocashi curtido (Es el mismo abono orgánico fermentado, pero más añejado: o sea, que ha quedado más tiempo  guardado después de su fabricación  entre 2 y 3 meses) preferiblemente cernido con el carbón pulverizado en proporciones que varían desde un 90% de tierra seleccionada con un 10% de bocashi, hasta un 60% de tierra con un 40% de bocashi curtido. Regularmente los agricultores realizan pequeños ensayos para determinar la relación óptima (Zarate-López et al., 2003).

Figura 5. (Tomado de: Zarate-López et al., 2003)

El siguiente cuadro presenta la proporción de bocashi curtido y tierra seleccionada que se puede experimentar en la producción de plántulas de hortalizas en viveros

========================================================================
Mezcla mas común para producir en almacigo Hortalizas de hojas. Ejm: Lechuga

Tierra            Bocashi
90%            10%
85%            15%
80%             20%

Mezcla mas común para producir en almacigo Hortalizas de cabeza. Ejm: Brocoli y Coliflor

Tierra             Bocashi
70%              30%
65%              40%
========================================================================
 Cuadro 1. (Adaptado de: Restrepo-Rivera, 1996)

2. Trasplante y Cultivo

Abonado directo en la base del hoyo donde se coloca la planta, una vez que se transplante, teniendo cuidado de cubrir el bocashi con un poco de tierra para que la raíz de la planta no quede en contacto directo con el abono ya que así se puede quemar (Figura 6) (Agrosofía, 2004).

Figura 6. (Tomado de: Zarate-López et al., 2003)
==============================================================
Dosis sugeridas por planta

                              Hortalizas de hojas                                        De 0 a 30 gramos, en la base.
                              Hortalizas de tubérculo o cabeza                    Hasta 80 gramos.
                              Tomate y pimentón                                        De 100 a 120 gramos.

==============================================================
Cuadro 1. (Adaptado de:Agrosofía, 2004)

Abonado a los lados de las plantas. Este sistema sirve para hacerle una segunda y tercera abonada de mantenimiento a los cultivos y estimula el crecimiento de las raíces hacia los lados (Figura 7). La cantidad es variable, se puede comenzar con un puño por planta (Zarate-López et al., 2003).

Figura 7. (Tomado de: Zarate-López et al., 2003)

Abonado directo en surco.  Alrededor de  2 a 2 ½ toneladas por hectárea para granos, ejemplo: maíz; en el surco mezclando con tierra, donde se irá a establecer el cultivo a sembrar, como por ejemplo: zanahoria, cilantro (Figura 8) (Zarate-López et al.,2003).

Figura 8. (Tomado de: Zarate-López et al., 2003)

Recomendaciones:

- Al aplicarse el abono siempre debe de cubrirse con tierra para evitar que se dañe por el sol.
- Realice sus propias pruebas de elaboración y manera de aplicación.
- Lo ideal es utilizarlo inmediatamente.
- Si lo va a guardar, es recomendable protegerlo del sol, viento y lluvias bajo techo, de preferencia en costales.
- No se recomienda almacenarlo por más de 3 meses (Zarate-López et al., 2003).


Si por alguna razón, una vez se ha cumplido el período de descomposición del abono y no se obtiene un “terminado” final ideal, como puede ser que la textura permanezca igual a cuando se hizo la mezcla inicial, podemos hacer las siguientes modificaciones:

- Bajarle al menos a la mitad o a una tercera parte, la proporción de tierra de la finca en la mezcla inicial.
- Aumentar la proporción de levadura a 200 gramos y de melaza a 3 litros.**
- Dejar el montón o pila de abono con una altura de mínimo 1 metro de altura.
- El primer volteo de la pila realizarlo solamente a las 48 horas de haber sido elaborada.
- Permitir que la descomposición se realice en una máxima oscuridad, así trabajan mejor los microorganismos.
- Otra opción es revolverle al agua, suero o yogurth natural (Agrosofía, 2004).


Bibliografía:

Agrosofía, (2004). Abono Orgánico Fermentado Tipo "Bocahi". 4 p.

Restrepo-Rivera J., (1996). Abonos orgánicos fermentados : experiencias de agricultores. Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO). Costa Rica. 24 p.

Zarate-López M., Vulling-Garza M. y Restrepo-Rivera J., (2003). Cartilla de Abonos Orgánicos y Caldos  Minerales. Dirección General del Fondo para el Desarrollo Económico Subdirección de Fomento Agropecuario. Toluca, Mexico. 39 p.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios: